GUIAS DE 10o GRADO


ASIGNATURA:
CIENCIAS SOCIALES
GRADO (S):
10°
GRUPO:
1 - 2
PROFESOR:
Martha Cecilia Montes Gutiérrez
ESTUDIANTE:

TEMA (S):
La Exclusión Social
LO QUE SE QUIERE QUE TÚ LOGRES
Indaguen problemas de exclusión en sus comunidades, para así organizarlos y buscar los medios de darle solución a la problemática existente en su contexto.
LO QUE TÚ DEBES TENER EN CUENTA
Estudiantes y Padres de familia la siguiente guía de economía tiene el propósito de orientarles la forma como van a desarrollar las actividades sobre el proceso económico.
 Lea con cuidado las recomendaciones dadas para la realización de cada una de las actividades propuestas Señor padre de familia contamos con su valiosa ayuda en el acompañamiento y seguimiento en la realización de dichas guías de trabajo o actividades de su hija(o).

1.       EL CONOCIMIENTO QUE TÚ DEBES TENER O APRENDER.
¡VAMOS A LEER!
                                                                        LA EXCLUSIÓN SOCIAL

¿QUÉ ES?   En términos generales, la exclusión consiste en impedir, por medios y procedimientos diversos, que algunas personas o grupos sociales tengan acceso a bienes como la cultura, la salud o la educación.
¿POR QUÉ SE PRESENTA? La exclusión se presenta cuando algunas personas o grupos sociales se sienten superiores a otros o consideran que ellos tienen más derechos que los demás.
Como veremos adelante, en ocasiones la exclusión puede involucrar a grandes masas de personas, incluso a países enteros. En estos casos, la actitud prepotente de sus dirigentes puede propiciar la implantación de formas de poder para controlar la economía, la política y los medios de comunicación social, todo esto orientado a defender la “superioridad” de una cultura, de una raza o de una religión.
 La exclusión se puede presentar en la vida cotidiana cuando, por ejemplo, rechazamos a algunos grupos o personas por su condición, porque no son de nuestra clase social o de nuestro mismo nivel económico o, simplemente, porque son diferentes de nosotros.
Otra forma de exclusión es cuando el diseño y construcción de algunos servicios o instalaciones públicas, como andenes, estaciones de bus, aeropuertos, puentes peatonales, hospitales, etc., no están al alcance de algunas personas, bien sea por su edad, por su nivel cultural o por su incapacidad física.
                                                   DIMENSIONES DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL
La exclusión social, como tal, nació en Europa a raíz del rápido aumento del número de pobres, el cual pasó de 38 millones, en 1975, a 53, en 1992. Esta se presenta en las siguientes dimensiones:
 • ECONÓMICA. Vincula la exclusión con la capacidad adquisitiva de las personas. Por tal razón, la exclusión se aplica a los desempleados que se encuentran privados de recursos regulares. También se aplica a las personas o grupos que carecen de bienes o de dinero para adquirirlos.
 • SOCIAL. Además de la falta de ingresos, la pérdida de empleo trae consigo la desmejora de la condición social y de la vida en sociedad. Por este motivo, las personas pueden ver disminuido su sentido de dignidad humana.
 La exclusión destruye además el entramado social porque rompe el vínculo de los excluidos con la sociedad.
• POLÍTICA. Algunos sectores de la población, tales como las mujeres, las minorías étnicas o religiosas, los migrantes, los campesinos, etc., han sido tradicionalmente excluidos por el grueso de la sociedad. En consecuencia, han visto disminuidos en gran medida sus derechos humanos y políticos.
 • TEMPORAL. La exclusión también está estrechamente relacionada con las acciones que realizamos en el presente y que van a repercutir en el futuro. Es el caso del exagerado consumismo de la sociedad actual que está acabando con los limitados recursos del planeta.
 De esta forma, estamos excluyendo a las futuras generaciones de los recursos naturales que necesitarán para vivir.
LAS CARAS DE LA EXCLUSIÓN
Se expresa de muchas formas, las cuales son:
Ø  POBREZA: Se manifiesta en la mendicidad, delincuencia, prostitución, el hambre, la degradación humana, las cuales se dan como resultado de sistemas socio- económicos y culturales que benefician a unos pocos y

                                                                                        Hoja # 1

Perjudican a la gran mayoría. En situaciones como ésta, el ambiente familiar se deteriora, originándose desequilibrios afectivos, malos tratos, agresividad.
Ø  LA DESERCION ESCOLAR: Debido a duras situaciones, las niñas y niños abandonan la escuela para ayudar a sus padres con algún tipo de trabajo, cerrando de esta forma cualquier posibilidad a su desarrollo futuro.
Ø  PRÁCTICAS POLÍTICAS INDEBIDAS: La realidad histórico – cultural de nuestro país, muestra que prevalece
Muchas formas de clientelismo y políticas que benefician a unos pocos y excluyen a la mayoría. Esto provoca
Actitudes de aislamiento, fatalismo, frustración y más marginación.
Ø  LA DEUDA EXTERNA: Las enormes cantidades de dinero que deben los países pobres a los países ricos generan diferentes formas de exclusión social. En efecto, la deuda externa en 1990 era de 443.000 millones de dólares. Esta deuda, hacia 1999, superaba los 700.000 millones de dólares y los países de América Latina pagaron entre 1982 y 1996 por concepto de servicio de la deuda, alrededor de 706.000 millones de dólares, es decir, una cifra superior a la deuda acumulada. Estos intereses tan altos impiden que los gobiernos de la región inviertan en proyectos sociales, que, con seguridad, al cabo de unos cuantos años, permitirían que muchos países con bajos índices de vida mejoraran su situación actual.
Ø  EL DESEMPLEO: Cuando abrimos los diarios, escuchamos las noticias o vemos televisión, nos enteramos de que el desempleo está por encima de los 10 puntos. Esta cifra, que sin embargo cada vez pasa más desapercibida, indica que la exclusión social es demasiado grande. En la mejor de las situaciones, muchas de las personas que no tienen un empleo acuden a lo que se llama empleo informal, que es un trabajo inseguro y mal remunerado y sin protecciones legales y sociales de ninguna clase.
Ø  LA NEGACIÓN DE DERECHOS: La salud, la educación, el empleo y la seguridad social también son derechos básicos de cualquier ciudadano. Sin embargo, en la actualidad, muchos de estos servicios se encuentran en manos de empresas privadas, las cuales, muchas veces, los encarecen y bajan su calidad. Como consecuencia, muchos niños, niñas y jóvenes son excluidos de los sistemas educativos, y enfermedades que se pueden controlar, se convierten en causa de muertes.
Ø  LA MIGRACIÓN Y EL RACISMO: Cuando en el interior de un país, o entre países, se da desplazamiento de personas a causa de la violencia o por falta de oportunidades, se produce otra forma de exclusión social. Por lo general, los desplazados se dirigen a las ciudades, en donde se aumenta de modo desproporcionado el número de personas y de barrios marginados.
ALTERNATIVAS FRENTE A LA EXCLUSIÓN
1.       RESTABLECER LOS VÍNCULOS SOCIALES
Hoy en día los vínculos sociales que permiten que las personas tengan derechos y deberes, que haya un Estado que los proteja y una sociedad que los defienda, están quebrantados. Para muchos, la consigna es “sálvese quien pueda”. Para superar esta situación es necesario reconstruir los vínculos sociales, pues de ellos depende la democracia.
Reconstruir los vínculos sociales implica que se dé un análisis serio de las razones que llevan a la exclusión de buena parte de la población respecto de sus derechos básicos. Para ello debemos tomar conciencia y trabajar por una sociedad inclusiva, no exclusiva.
2.       LA SOLIDARIDAD
La solidaridad La solidaridad implica que veamos a los demás como “uno de nosotros” y no como simplemente “los demás”, es decir, equivale a ponerse en los zapatos del otro. A este tipo de solidaridad la podemos denominar como
                                                                                    Hoja # 2
cercana.
 Sin embargo, también debemos impulsar una solidaridad política, que reconozca que nuestras sociedades excluyen a amplios sectores de la población. Aquí ya no basta con promover acciones de caridad, asistencia o promoción social, sino de reconocer, impulsar y promover que existan Estados, gobiernos y sociedades que orienten políticas sociales para evitar la exclusión y darles lugar a todos
3.       ACTIVIDADES DONDE TÚ VAS DEMOSTRAR LO QUE SABES.

¡VAMOS A CONSTRUIR!                                               ACTIVIDAD EN CASA

Lee el texto sobre las normas escolares y contesta

En relación con los problemas de conducta en el contexto escolar, y basándose en una experiencia realizada en una institución, se comprueba el fenómeno de los denominados “partes disciplinarios”. Aspectos tales como el perfil específico de algunos alumnos, la dinámica del grupo-clase, la organización del centro, el perfil del profesorado, la metodología utilizada, el currículum o el sexo del alumnado, influyen tanto en el tipo de normas que rigen el centro docente, como en la manera en que estas son aplicadas.
 De la experiencia realizada se deduce que las normas que rigen en el centro son susceptibles de cierta interpretación segregadora ya que, en muchas ocasiones, sirven para excluir a los estudiantes peligrosos o de riesgo, de los demás estudiantes. La finalidad que se busca es preservar al grupo de las influencias negativas que el alumno excluido pueda generar.
dewey.uab.es/oportunitatsedu/normes
 (Adaptación)

1. ¿Qué peligro pueden ofrecer las normas en una institución escolar?
2. ¿Crees que las faltas disciplinarias pueden ser un factor de exclusión escolar? ¿Por qué?
3. ¿Consideras que en tu colegio hay normas excluyentes? 
4. En caso afirmativo, ¿cuáles son esas normas? Explica tus respuestas.

MARCA CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA. LUEGO, JUSTIFICA EN TU CUADERNO LA RAZÓN DE TU SELECCIÓN.
 1 La exclusión social se produce porque:
 a. Existen muchos pobres que no tienen la menor intención de salir de su situación;
 b. La sociedad no orienta la ayuda donde se necesita sino donde es más urgente;
 c. Algunos estados no garantizan los derechos fundamentales de sus ciudadanos;
 d. Los ciudadanos no somos conscientes de las consecuencias de nuestros actos.

2. Una de las siguientes opciones describe la relación entre pobreza y exclusión social:
a. Todos los pobres son excluidos porque no tienen medios para acceder a sus derechos básicos;
b. La pobreza es una forma de exclusión porque limita a los ciudadanos el acceso a derechos básicos;
c. La exclusión genera pobreza porque, cuando se excluye a alguien, se le priva de sus derechos fundamentales;
d. La exclusión y la pobreza tienen relación cuando se producen momentos de crisis económica y política.

3. Uno de los siguientes casos expresa la dimensión política de la exclusión social:
a. La pobreza constante de algunas regiones de nuestro país, como, por ejemplo, el Chocó;
b. La negación a un candidato indígena de postular su nombre al Concejo de la ciudad porque está acusado de delitos    
     graves.
c. La negativa de un grupo de ciudadanos a reconocer el derecho al trabajo de un grupo de afrocolombianos;
d. La oposición de un alcalde a reconocer en su plan de gobierno, la participación de comunidades étnicas presentes en    
     su municipio.

                                                                                     Hoja # 3


2.       En muchas oportunidades nuestros sentimientos ocultan procesos de exclusión social. En ocasiones expresamos con palabras o frases, de manera consciente o inconsciente, nuestras formas de excluir a los demás. Desarrolla un cuadro como el siguiente:

                    CASO
MANIFESTACIÓN GESTUAL
PALABRA O FRASE
A QUIEN EXCLUYO
COMO MEJORAR
Llega una persona que “me cae gorda”  
Hago “caras” de distinto tipo.

“ ¡Que pereza ¡”
A alguien con
Quien tengo un
conflicto
Analizo maneras
De superar el
conflicto
Debo compartir con una persona
Fea, gorda, mal vestida




Me encuentro de frente con el
Enemigo/a de mi amigo/a




Me cruzo en el recreo con un
Profesor que considero mediocre






LEE ATENTAMENTE LA SIGUIENTE SITUACIÓN Y REALIZA LA ACTIVIDAD EN TU CUADERNO DE SOCIALES

¿OPORTUNIDAD PARA INCLUIR? O ¿PARA EXCLUIR?

Juan y Teresa nacieron el mismo día y año, en la misma ciudad, pero no se conocen porque esta ciudad es muy grande. Cada uno tiene 11 años y tres hermanos. Juan vive en las afueras de la ciudad, en una zona de casas muy grandes y hermosas. Sus padres son médicos y, desde que era pequeño, quieren que su hijo siga con la clínica de sus padres, por ser el mayor. Por esto le animan a estudiar y le explican todo lo que no entiende en el colegio al que asiste.
No pasa mucho tiempo en casa porque, después del colegio, va a estudiar inglés y música. Algunos días le gusta jugar al fútbol. Generalmente, por la tarde, dedica un rato a estudiar en una amplia habitación con diccionarios y libros de consulta.

Por su parte, Teresa nació en un pueblo cercano a la gran ciudad y sus padres trabajan, por lo que ella debe cuidar, algunos días, de sus tres hermanos más pequeños, pues la madre tiene que ir a hacer limpieza por las casas para completar el salario de su padre, que trabaja de barrendero en la gran ciudad. 
Su familia vive en una casa pequeña, con dos habitaciones para todos, y Teresa no tiene un sitio adecuado para estudiar, ni la dejan sus hermanos pequeños. La madre quiere que vaya al colegio, pero, algunos días, no tiene más remedio que quedarse en la casa para cuidar de los hermanos.
 Gloria Pérez Serrano,
 Cómo educar para la democracia.
Teniendo en cuenta la lectura anterior realiza la siguiente actividad:

1.       Escoge la frase del texto que mejor describa a cada personaje. Luego explica el motivo de tu elección
2.       Completa el cuadro sobre Juan y Teresa
Semejanzas
Diferencias
 



TERESA
                                                                                                           

JUAN
 



                                                                                                       Hoja # 4


3.       ¿Crees que, si Teresa Hubiera sido niño, haría las mismas cosas y tendría las mismas oportunidades?
Justifica tu respuesta
4.       Cuando Juan y Teresa sean mayores, ¿qué profesión crees que ejercerán?
5.       ¿Cómo será cada uno de ellos?
6.       ¿Cómo serán sus amigos y su familia?

RESPONDE DE ACUERDO CON LO VISTO SOBRE EXCLUSION

El circulo de la inclusión y la exclusión social:
1.       Realiza el circula de la inclusión y la exclusión social de Juan y Teresa, según corresponda. Ten en cuenta los siguientes aspectos:

TIPO DE EDUCACIÓN
PAPEL DE LA FAMILIA
¿INCLUIDA O EXCLUIDA?
¿?POR QUÉ
 










ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
                                                                      



2.       ¿Cómo evitar la exclusión que se presenta en uno de los dos casos? Haz tu propuesta

3. TU OPINIÓN DE ACUERDO A LO QUE TÚ APRENDISTE.
    Expresa tu opinión:
1-      ¿De toda la temática expuesta cual fue la que más te gusto?
2-      ¿Cuál fue la que más se te dificultó?
3-      Consideras que los temas aquí tratados fueron importantes para tu vida diaria
4-      ¿Qué fue lo que más se te dificultó en el momento de realizar esta guía?


4. SI TIENES DUDAS COMUNÍCATE:                     OBSERVACIÓN: La guía se desarrollará en tu cuaderno de sociales.
E-mail:  marceci949@gmail.com                           Sólo las respuestas. La guía la engrapas en tu cuaderno de Sociales
Número de celular o fijo:
Celular: 3002801079

                                                                 ¡Cuídate!  ¡Quédate en casa! ¡Protégete!



                                                                                   Hoja # 5






















                                                                                               
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EN ARTES Y OFICIOS MARIA MICHELSEN DE LOPEZ
Aprobada Según Res. No 0370 de 24 de junio de 2011
DANE 11305200031    NIT: 806013219-6
ARJONA-BOLIVAR
ASIGNATURA
QUIMICA
GRADO(s):
 10                  
GRUPO:
1,2 y CICLO 5
PROFESOR
LUIS.
MARTINEZ Y EPARQUI UTRIA
ESTUDIANTES:
5 DE NOVIENBRE Y PRINCIPAL
Tema:(S)
ENLACE QUIMICO
DESEMPEÑO
Explico la relación entre las estructuras de los átomos y los enlaces químicos
PRESENTACIÓN O DESCRIPCIÓN
Queridos estudiantes y acudientes
En la presente guía encontrarán orientaciones para desarrollar actividades en casa sobre los temas correspondientes a los contenidos de la asignatura de química de los grados diez en los cuales podrán realizar lecturas de conceptos, analizar, resolver situaciones problemas y socializar con tus compañeros de forma remota.
motive y guie a su hijo para que las desarrolle de la mejor manera la siguiente actividad de aprendizaje.

  1. EXPLORACION
A excepción de casos muy raros, la materia no se desintegra espontáneamente. La desintegración se evita por las fuerzas que actúan a nivel iónico y molecular. A través de las reacciones químicas, los átomos tienden a llegar a estados más estables con menores niveles de energía potencial química. Como ya se sabe, cuando dos o más átomos se unen, forman una molécula. Esta puede estar constituida por átomos de un mismo elemento o por átomos de elementos diferentes. Surge entonces la pregunta: ¿cómo se mantienen unidos los átomos? La respuesta la dan los enlaces químicos. Un enlace químico es el resultado de la fuerza de atracción que mantiene unidos los átomos para formar moléculas. Los electrones que intervienen en el enlace son los que están ubicados en el último nivel de energía, el nivel de valencia; estos electrones pueden pasar de un átomo a otro para completar el número de electrones del último nivel y así estabilizar electrónicamente el átomo. Los átomos pueden utilizar dos mecanismos para formar enlaces químicos, dependiendo del número de electrones de valencia que poseen. Estos mecanismos son en primer lugar, de transferencia de electrones que se presenta cuando un átomo transfiere sus electrones a otro átomo permitiéndole que complete ocho en su último nivel de energía y, en segundo lugar, compartimiento de electrones que se presenta cuando dos átomos comparten uno o más electrones de valencia y así ambos completar ocho electrones de valencia
2. CONCEPTUALIZACION
Enlace iónico
Cuando un átomo cede un electrón, el número de protones será mayor que el número de electrones y se generará una carga positiva (+) en el átomo, pero si gana un electrón el número de protones será menor que el número de electrones y se generará una carga negativa (-); en ambos casos se habrán formado iones. La carga del ion dependerá del número de iones cedidos o ganados; si un átomo gana dos electrones tendrá dos cargas negativas; si pierde dos electrones tendrá dos cargas positivas. Estos iones tienen cargas eléctricamente contrarias por lo cual pueden atraerse mutuamente y formar un enlace iónico, dando lugar a un compuesto iónico. El enlace químico iónico se forma por transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Por lo general, la unión de un elemento metálico con un no metal es de tipo iónico.
Figura #1
             Figura #2

Clases de enlaces covalentes
Dependiendo del número de enlaces compartidos, los enlaces covalentes pueden ser simples o sencillos, dobles o triples.
Enlace covalente sencillo: es el que se forma cuando los átomos que se unen comparten un par de electrones; cada átomo aporta un electrón, como en el caso del HCl.
Enlace covalente doble: es el que se forma cuando los átomos que se unen comparten dos pares de electrones; cada átomo aporta un par. Se representa con dos líneas cortas (=).
Ejemplo: la molécula de oxígeno Figura 3.
Enlace covalente triple: es el que se forma cuando se comparten tres pares de electrones; cada átomo aporta tres electrones. Su representación es de tres líneas (). Ejemplo: la molécula del nitrógeno. También los enlaces covalentes se diferencian en polar y apolar dependiendo de la electronegatividad de cada átomo.
Enlace covalente apolar: cuando las moléculas están formadas por dos átomos                          iguales, estas no presentan diferencia en la electronegatividad, por lo cual son                 conocidas como moléculas apolares (sin polos). Los pares de
electrones compartidos son atraídos por ambos núcleos con la misma intensidad. También se da el enlace apolar cuando la diferencia de electronegatividad es inferior a 0,5.
Enlace covalente polar: cuando los átomos se enlazan, tienen una electronegatividad diferente. En la molécula se establece una zona donde se concentra una mayor densidad electrónica, originándose así un polo positivo y uno negativo. Por consiguiente, la zona que pertenece al átomo de mayor electronegatividad, será el polo negativo y la de menor electronegatividad, será la del polo positivo. La diferencia de electronegatividad entre los dos átomos de diferentes elementos del enlace polar debe ser entre 0,5 y 1,6 superior a este valor es un enlace iónico. En la figura se indican las cargas parciales (positiva y negativa) mas no se representa la carga de cada ion. HCl H + δ----Cl δ
Enlace covalente coordinado: este enlace tiene lugar entre distintos átomos y se caracteriza porque los electrones que se comparten son aportados por uno solo de los átomos que se enlazan. El átomo que aporta el par de electrones se denomina dador y el que lo recibe, receptor. El enlace covalente coordinado se representa por medio de una flecha que parte del átomo que aporta los dos electrones y se dirige hacia el átomo que no aporta ninguno. El SO2 es una molécula en la cual se presenta un enlace covalente doble y dativo.
3.TRANSFERENCIA

Con base en la lectura de enlace químico, responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipos de mecanismo existen para formar enlaces químicos?
2. ¿Cuáles son los electrones que participan en un enlace químico
3. ¿Dónde se ubican los electrones que aparecen en un enlace químico
Con base en la Figura 1, responda las siguientes preguntas.
4. ¿Qué átomo cede el electrón?
5. ¿Qué átomo gana el electrón?
6. Escriba la configuración electrónica del ión sodio y del ión cloro.
7. Explique la formación del enlace de AlCl3 en forma de estructura de Lewis
Con base en la lectura del de enlace covalente, responda en su cuaderno las siguientes preguntas:
8.    ¿Cuántos electrones forman un enlace covalente?
9.     ¿Un enlace covalente se forma entre átomos de elementos metálicos o no metálicos?
10.  ¿Cuál es la configuración electrónica del hidrógeno y del cloro?
11.   ¿Cuántos electrones de valencia tiene cada uno? d) Dibuje la estructura de Lewis del enlace covalente que hay en HCl.
12.  Explica las clases de enlace covalente.

13.  Realiza el diagrama de Lewis para los siguientes compuestos e indica que tipo de molécula se presenta de acuerdo al tipo de enlace
          a.H2    b. Cl2    c.O2     d. N2    e. F2     f. CO2    h. H2O    i. HNO2    j. HCl                            
 Señale el compuesto que solo posee enlace covalente
8.    Elabora un cuadro comparativo de los tipos de enlace: iónico, covalente y metálico.
4. VALORACIÓN
En este momento escribe cual fue mi desempeño al realizar el taller, esto es lo debo responder de manera sincera y permitirá saber que debo seguir fortaleciendo.
¿Que aprendió?

 qué información nos proporciona la tabla periódica para determinar los tipos de enlace que se pueden formar.

¿Qué fue lo que más se le dificulto al realizar el taller?





Cel.3116578930 LUIS A. MARTINEZ       Cel.   3045494227 EPARQUIO UTRIA



GUIA DE TRABAJO
Area: Matemáticas
Docente: Diana Liz Caraballo Ledesma
Grado: 10°
Tema: Sistemas de Ecuaciones Lineales 2x2
Propósito 1: Con la realización de la presente guía se pretende que el estudiante sea consciente de la importancia de aportar en la convivencia familiar, fortalecer las relaciones interpersonales y contribuir a mejorar el ambiente familiar en  tiempos de cuarentena.
Propósito 2: Identificar en diversas situaciones cotidianas la aplicación de operaciones matemáticas.
Queridos estudiantes, Dios los bendiga.
Quiero inicialmente felicitarlos por el excelente comportamiento y cuidado que en estos momentos de crisis sanitaria ustedes han mostrado. Reiterarles así mismo el anhelo que siento de volver a compartir con cada uno de ustedes en la medida en que Dios no los permita, siempre velando por nuestra seguridad, la de nuestra familia y demás personas.
La presente guía de trabajo propone una lectura acerca de la oportunidad que se presenta mediante la cuarentena, en fortalecer los lazos familiares y de mejorar el ambiente familiar en tiempos de confinamiento.
De esta lectura se derivan diversas preguntas que te permitirán identifica y observar con claridad, las diferentes variables que afectan las relaciones entre los miembros de la familia entre otras más, realizando de esta manera un escrito reflexivo sobre el tema.
Adicional a ello se plantea una situación, de la cual se desprenden otras situaciones cotidianas que deben ser resueltas utilizando el Sistema de Ecuaciones Lineales 2x2, (revisar apuntes en el cuaderno de matemáticas).

CUARENTENA: UNA OPORTUNIDAD PARA FORTALECER LA FAMILIA
La coyuntura actual ha llevado a que las familias convivan las 24 horas del día, entre las actividades propias del hogar, las actividades académicas de los hijos y las responsabilidades laborales que no se detienen. Estamos hablando de 43 millones de personas, agrupadas en más de 12 millones de hogares, en donde viven en promedio 3,1 personas, según cifras del Dane.
Si bien esto no debería generar dificultades, la realidad es que en muchos hogares la situación es muy compleja. Incluso, la convivencia es una de las preocupaciones que tienen los bogotanos en estos momentos, según la encuesta que realizó la alcaldía de Bogotá en los días de simulacro. Y la preocupación es mayúscula; por ejemplo, según la Fiscalía, actualmente se adelantan 820.000 investigaciones por casos de violencia intrafamiliar. Por lo tanto, es muy importante adelantar acciones para fortalecer la convivencia familiar, especialmente en estos momentos, cuando el estrés puede apoderarse de los hogares. Y, además, ver este tiempo como una oportunidad para fortalecer la familia.

Es importante partir de la identificación de los problemas. Las formas de enfrentar el reto psicológico y emocional que se deriva del cambio de rutina que se está viviendo se generan desde las distintas particularidades de cada uno, dentro de la diversidad de familias. Por ejemplo, unas con más espacio físico y más recursos económicos, pero con mayor inteligencia emocional para gobernar adecuadamente las emociones, sentimientos y pensamientos, y viceversa. Las variables son muchas y el impacto de la misma amenaza no es el mismo para todos, pero el reto es común: superar la adversidad y el miedo.
El magíster en psicología clínica y de la familia Elizabeth Aguirre explica que cuando se habla de relaciones interpersonales no hay “recetas” y que “dependiendo de cómo esté construido el hogar se pueden hacer intervenciones”. Sin embargo, dice que la cuarentena es una oportunidad para que las familias se reencuentren y se reconozcan entre los distintos integrantes. “En la cotidianidad normal, los padres apenas ven a sus hijos en la mañana, y en la noche las distancias son marcadas por diversos factores... ahora se van a tener que volver a hablar y podrán establecer nuevas formas de verse como familia. Estamos siendo extraños en una casa”, explica la psicóloga y concluye que este es el momento en el que le podemos dar el valor, la calidad y el significado al amor que nos tenemos.
“Sobrellevar esta situación a partir de actos de amor. Ponernos en los zapatos del otro, ser solidarios con acciones. ‘Yo hoy me levanto y hago el desayuno porque tú ayer trabajaste hasta tarde…’ –dice la psicóloga–, es decir, experimentar al otro desde el yo mismo. Es el escenario para trabajar la compasión, la solidaridad. Recordemos que no podemos ser sin el otro”.
El amor, resaltan los expertos consultados por EL TIEMPO, es la herramienta para enfrentar los problemas que se puedan generar en estas circunstancias, partiendo del más instintivo. El doctor Cristian Conen, profesor e investigador del Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana, explica que un sentimiento común es el del miedo que se genera ante la previsión de un mal, en este caso, el riesgo a la salud, pero también la gran incertidumbre en la economía.

A esto, María del Carmen Docal, también profesora del Instituto de la Familia, agrega un listado de problemas que se pueden generar en estas circunstancias. Por ejemplo, dice: “La situación nos tomó de sorpresa a todos y tuvimos que enfrentar nuevas dinámicas como: estar toda la familia en casa y todos con actividades distintas a las que deben responder. Los padres y madres deben trabajar, y los hijos deben estudiar y seguramente en las casas no hay computadores suficientes para toda la familia. Algunas familias no tienen internet o no es suficiente para las nuevas necesidades”.
A lo anterior se suma que los espacios de las viviendas, en muchos casos, son reducidos. Incluso, algunas familias viven en condiciones de hacinamiento, lo que complica aún más la situación.
“Todos los miembros de la familia están atravesando por una alta carga de estrés, incluidos los niños y los adultos mayores”, explica la profesora. Y el estrés no es solo de ahora, algunas familias antes del aislamiento en casa venían manejando situaciones de estrés por trabajo o por dificultades en las relaciones, que con el encierro se recrudecen. Pero lo más importante es recordar el amor mutuo
Fuente: El Tiempo

  1. Observa en silencio las relaciones entre los miembros de tu familia y determina los comportamientos y/o acciones que contribuyen a la convivencia familiar armónica.

  1. Identifica cuales son la acciones y/o comportamiento que debilita la buena relación en la familia.

  1. Identificar en cada miembro de la familia las individualidades que lo hace único.

  1. Realiza un escrito reflexivo de la lectura “Cuarentena una oportunidad para fortalecer la familia”.

  1. Que estrategias propones que permitan las relaciones y el amor armonía entre los miembros de tu familia.

Lorena en su preocupación por fortalecer las relaciones interpersonales y mejorar el ambiente familiar se puso en la tarea de analizar la dinámica familiar (hábitos, costumbres, comportamientos, recreación, etc) que le permita aportar un granito de arena al fortalecimiento de estos lazos.
Para ello decidió prestar mayor interes en apoyar a la economía de su familia, especialmente en la organización de diversas compras en víveres de primera necesidad, así como aportar desde sus ahorros a su familia.
Durante la observación pudo notar que muchas situaciones de su cotidianidad las podía entender utilizando operaciones matemáticas, por la que se planteó las siguientes situaciones problemáticas.
Nota: te invito a ayudar a Lorena a resolver y entender las siguientes situaciones, pista sistema de ecuaciones lineales 2x2.

  1. Lorena para ayudar a su mamá partió la alcancía que contenía 23 monedas. Todas de $5 y $10 pesos. Si en total dentro de la alcancía hay 155. Hallar la cantidad de monedas de cada valor

  1. Comprar 1 suéter y un pantalón cuesta $40, y 2 suéteres y 1 pantalón $55 ¿Cuánto cuesta cada pieza de ropa?

  1. 4 bolsas de azúcar y 6 bolsas de sal pesan 7 kilos, y 14 bolsas de sal y 2 bolsas de azúcar pesan 9 kilos ¿Cuánto pesa cada bolsa de azúcar y cada bolsa de sal?

  1. Con $30 podría comprar 6 kilos de arroz y un pollo y sobrarían $4. El kilo de arroz cuesta $5 menos que un pollo ¿Cuánto cuesta el pollo?








ASIGNATURA:
Historia del arte
GRADO (S):
 10°
GRUPO:
01
PROFESOR:
Yaninis Guzmán Balcázar 
ESTUDIANTE:

TEMA (S):
Arte  vanguardismo         
MATRIZ REFERENCIAL

LO QUE SE QUIERE QUE TÚ LOGRES
Fortalecer la comprensión lectora que permita tomar posturas críticas frente a diferentes tipos de texto.

LO QUE TÚ DEBES TENER EN CUENTA
Apreciado estudiante: En esta guía seguirás fortaleciendo los conocimientos de la disciplina  del arte vanguardismo. Te invito a que leas detenidamente la lectura.
Recuerda que eres un buen ser humano y lograrás encontrar soluciones positivas a todas las dificultades.

Con tus padres o algún miembro de la familia socializa estas preguntas. Escríbelas en tu cuaderno de historia de los artes  como evidencia de lo que realizas.

1.  Pregunta problematizadora: ¿A que hace referencia el arte vanguardismo?
 ¿Cómo influyo el arte vanguardismo en esa época?
                                                
2.  Saberes previos: ¿Qué entiendes por arte vanguardismo? ¿Identifico palabras claves en el  escrito? ¿Hago una predicción de lo que voy a leer solo viendo el título y su imagen?

¿A qué impulso el arte vanguardismo? ¿Qué entiendes por disciplina artística? ¿Cómo se caracteriza el arte vanguardismo?  ¿En qué países se desarrolló este arte  ?

3.  Conceptualización:

El arte vanguardista
El arte vanguardista es un movimiento artístico que hace referencia a todas las obras de arte y a los artistas que son innovadores o empíricos, normalmente este arte hace referencia tanto a las disciplinas artísticas, como políticas o culturales. Por esta razón, el vanguardismo es un impulso de todos aquellos límites que se aceptan como norma, principalmente en la cultura.
El origen de este estilo de arte se asocia principalmente al arte moderno ya comenzó a surgir como protesta hacia este. Además el término vanguardista hace referencia a los cambios sociales drásticos. Dentro del arte vanguardista existen diversos movimientos artísticos que creaban una renovación artística y distorsionaban las técnicas usadas para la representación artística como fue en el caso de disciplinas como la literatura, la música, la pintura, el cine, el teatro, la arquitectura, entre otras.
Esta corriente artística innovadora y renovadora, que de forma general era dogmática, surge principalmente en Europa durante el primer periodo del siglo XX. 













 
Características del arte vanguardista

Características
El arte vanguardista argentino es muy similar al nacido en el territorio europeo, pero siempre manteniendo el espíritu irreverente de los nacidos en este territorio, sin embargo, sus características son muy parecidas a las que presenta el arte vanguardista en cualquier lugar del mundo, diferenciándose en muy pocos aspectos. Las características son las siguientes:
Protesta: generalmente este tipo de arte lo utilizan como el principal medio para hacer públicas sus opiniones y protestar de esta manera cuando notan alguna injusticia o algún aspecto que consideren inadecuado, generalmente lo hacen con la representación de obras con un marcado respeto artístico pero sin dejar nunca el maravilloso sentido protestante que caracteriza al arte vanguardista.

Peticiones sociales: además de protestar con este medio, también lo utilizan para bajar un poco la guardia y hacer peticiones dentro del tema social, con esto intentan hacer a las personas entrar en razón o generar conciencia sobre temas que representen un problema en el área social o cultura. Estas son con un sentido inocente e ingenuo intentando tocar la sensibilidad de las personas.

Alto interés social: Colombia que apoya mucho lo propio, lo nacional, por lo que el arte no se queda atrás, los habitantes de este país siempre han apoyado enormemente este tipo de arte, bien sea por que es hecha en casa o por los elementos sociales que plantean, que despiertan el interés de las personas por sentirse identificadas. Aprende más sobre Arte urbano.

Muchas controversias: este tipo de arte siempre ha sido fresca y desenvuelta y ha planteado libremente los problemas por los que atraviesa el país, sin restricciones y en muchas ocasiones con sorna o con un marcado sentido crítico lo que ha generado opiniones divididas dentro de la sociedad, los más conservadores consideran este arte una manera vulgar y atrevida de expresar las opiniones, mientras que los más liberales piden mayor libertad de expresión.

 








TE INVITO A LA AUTO EVALUACIÓN
¿Qué he aprendido?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿En qué otras ocasiones puedo usar lo que aprendiste?
¿Cuál fue mi dificultad al realizar el taller?
VALORO MI APRENDIZAJE
SI
NO
A VECES
Analizo e interpreto los conceptos dados
Argumento mis respuestas
Demuestro responsabilidad
Demuestro interés por el arte vanguardista
Disfruto compartiendo en familia lo aprendido
Te felicito ¡LO LOGRASTE!


Si alguna duda puedes contactarme
Yaninis Guzmán Balcázar
Celular 3007883142
Correo: Yaninisguzmanbalcazar@gmail.com
































ASIGNATURA: Ética y valores
CURSO: 10-01
TEMA: La Violencia
DOCENTE DEL AREA: Marco Tulio Torres Mejía
TELEFONO DEL DOCENTE: 3008615597 – 3008228221
NOMBRE DEL ESUDIANTE_________________________________________________

QUE PRETENDEMOS LOGRAR CON EL DESARROLLO DEL TEMA:
-          Construir relaciones pacíficas que contribuyan a la convivencia cotidiana en nuestra institución educativa, en nuestra comunidad y el municipio.
-          Rechazar situaciones de discriminación y exclusión social en mi entorno y en el país, comprendiendo sus posibles causas y consecuencias negativas para la sociedad.

Querido estudiante. Te hacemos llegar la segunda guía de aprendizaje para dar cumplimiento a las directrices emanadas del Ministerio de Educación Nacional donde orienta que aún no están dadas las condiciones para retornar a las aulas de clase a raíz de la pandemia que se vive a nivel mundial, y que mientras no estén dadas las condiciones, los colegios seguirán desarrollando las actividades académicas desde casa haciendo uso de las tic. Pero en nuestro caso, en donde la mayoría de nuestros estudiantes no tienen acceso a internet, o no cuentan con los equipos necesarios para desarrollar actividades virtuales(computador, teléfono celular o Tablet) continuaremos entregando material en físico, o sea las guías de trabajo, las cuales desarrollaras en casa en compañía y con el apoyo de tus familiares.


LA VIOLENCIA

¿QUE ES LA VIOLENCIA?

•La violencia puede ser definida de diversas maneras en relación con las épocas, las culturas o los países.

• “Etimológicamente la expresión proviene del latín “Violentia” cualidad de violento. Acción o efecto de violentar o violentarse. Para referirse a quienes aplican medios violentos a personas o cosas para contrarrestar su fuerza”

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga posibilidad de causar lesiones físicas, la muerte, daños psicológicos o trastornos del desarrollo”.

A la cultura de la violencia se contrapone la cultura de la no violencia o de la paz. Al respecto la UNESCO afirma que: “La cultura de la Paz consiste en una serie de valores y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas, dando solución a los problemas mediante el diálogo y la negociación entre personas, grupos y naciones”.


TIPOS DE VIOLENCIA

La UNESCO distingue tres categorías de violencia:

1. La violencia auto inferida que hace referencia a comportamientos deliberados y agresivos dirigidos hacia la propia persona que puede culminar en el suicidio y los comportamientos autodestructivos donde la intención no es provocarse la muerte.

2. La violencia interpersonal que se define como un comportamiento violento entre personas sean estas conocidas o desconocidas. Este tipo de violencia puede ser clasificada de acuerdo a la edad y al sexo de la persona agredida. En ese sentido, se pueden mencionar el abuso infantil, la violencia en contra de la mujer, las amenazas y las actitudes de amedrentamiento vinculadas con actos de delincuencia común como el asalto y el homicidio.
También dentro de las instituciones educativas se presenta con alguna frecuencia el fenómeno de acoso escolar, también llamado matoneo o bullyng, producido por el aumento alarmante de casos de persecución y agresiones entre estudiantes.

3. La violencia colectiva que está relacionada con comportamientos agresivos llevados a la práctica por grupos motivados por objetivos específicos de tipo político, social o económico. Es el caso de los fenómenos de discriminación y ataques directos en contra de los afroamericanos, la violencia que afecta a la población civil por el conflicto armado en Colombia, y los enfrentamientos desencadenados por los carteles de la droga en México.
VIOLENCIA E INTIMIDACION EL ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

muchas instituciones educativas se han trasladado los modelos de violencia que se ven en la sociedad. El fondo de bienestar social de la Contraloría General de la República de Colombia, afirma que algunos estudiantes de manera constante y deliberada intimidan a sus compañeros.
Ellos ponen en alerta a la sociedad sobre las diversas formas de maltrato en los colegios, al afirmar que: “existen varias manifestaciones de matoneo en los colegios, está la de exigir dinero a cambio de no golpear al compañero, o dar a conocer algo que le puede causar problemas; una manifestación más del matoneo es la burla, las amenazas, el colocar apodos crueles e insultantes, hacer bromas de mal gusto, atacar en grupo a alguien, retándose en pandillas y esperándose en las afueras de la institución, enviando mensajes de texto por internet, llamadas insultantes, chistes de mal gusto sobre la religión, el color o algún defecto”.
Esta misma oficina pone a consideración las características de las conductas de los niños y jóvenes que son intimidados. Analiza los siguientes perfiles y descubre en tu comunidad o institución educativa personas que se comporten de esa manera.

PERSONA INTIMIDADA

• Llega a la casa con sus pertenencias dañadas o rotas.
• No pasa tiempo con sus compañeros fuera del colegio.
 • No quiere organizar reuniones sociales por temor a que nadie asista.
 • Es tímido o retraído.
• Reacciona llorado o alejándose, frente a situaciones de conflicto.
 • Es hiperactivo e inquieto.
 • Se muestra nervioso y ansioso.

PERSONA INTIMIDADORA

• Le gusta hacer bromas pesadas, poner apodos o humillar a otros.
• Suele insultar a agredir físicamente a otros niños.
• Es más fuerte y grande que el resto de sus compañeros.
 • Si trata mal a otros, no se siente mal después.
 • Maltrata con frecuencia a los animales.
• Reacciona de manera impulsiva y agresiva con compañeros y docentes.

DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

1. ¿Hay en su comunidad alguna manifestación de violencia?
2. De ser así, expliquen sus causas
3. Construye una propuesta para darles solución.

HISTORIAS PARA APRENDER

MADRE DE AGUA
                  (Leyenda antioqueña)
Esta leyenda de los departamentos de Antioquia y Tolima cuenta la trágica historia de una bella joven de origen español, de ojos azules y cabello dorado. Su padre, un importante jefe español, había apresado a un príncipe indígena al que azotaba constantemente para que revelara dónde escondía sus tesoros.
La joven, al ver al bello príncipe, se enamoró de él y le ayudó a escapar. Los dos corrieron hacia el interior de la selva, y se escondieron en la choza de un amigo; con el paso del tiempo tuvieron un hijo. Un día, una antigua enamorada del príncipe, envidiosa de la unión, reveló al padre de la joven el secreto de donde estaban escondidos.
Entonces, el español apresó a la familia; al niño lo arrojó a un río, al padre lo decapitó y dejó libre a la joven. Sin embargo, al ver tanta desgracia, ella enloqueció, se arrojó al río y se ahogó. Desde ese día, sale a la superficie, en busca de su hijo, entonando un arrullo.
PIENSA ÉTICAMENTE

1. ¿Crees que los hechos contados en la leyenda anterior son reales o fantásticos?
2. Subraya con color rojo los hechos que crees son reales y con azul los fantásticos.
3. ¿Qué opinas de la actitud del jefe español?
 4. Escribe cinco palabras que describan al jefe español.
 5. ¿Quiénes se vieron afectados por las acciones del jefe español?
6. Escribe cinco adjetivos que califiquen a la hija del español.
7. ¿Crees que en la actualidad existen personas tan violentas como el jefe español?
8. ¿Cómo crees que cambiaría la historia si el jefe español aceptara los sentimientos de su hija por el príncipe indígena?
 9. Identifica en la leyenda las acciones que manifiestan violencia. Luego, escribe por cada una de ellas una acción pacífica.
El hombre es por naturaleza un ser social, que necesita inexorablemente de los demás. Que ningún ser humano podría sobrevivir más de algunos días o llegar a la vida adulta y a la vejez, sin el apoyo de las personas con las que interactúa cotidianamente. Los padres, hermanos y familiares, amigos y compañeros de trabajo, entre otros, o un desconocido quien en un momento de peligro brinda ayuda oportuna. Esta condición permite a los seres humanos no solo sobrevivir, sino vivir y convivir, aprender, trabajar y disfrutar de la existencia de forma segura.
La vida en sociedad también entraña de manera natural el conflicto, que nace de la defensa de los intereses particulares, de los desacuerdos, de la competencia. El conflicto mal manejado, pueden llevar a los individuos a reaccionar violentamente a través de agresiones verbales o físicas. También, a buscar dominar a los más débiles.
En ese sentido afirmaba Rousseau, pensador francés, que el hombre antes de vivir en comunidad se hallaba en estado salvaje y que en ese estado era amoral, porque carecía del sentido de lo bueno y de lo malo; lo cual no quería decir que fuera malo por naturaleza, sino que no había aprendido a diferenciarlos, pues, lo bueno y lo malo son conceptos que se aprenden en sociedad.
Hoy, podemos asemejar al hombre en su estado natural, al de los niños cuando inician su vida en sociedad. En su primera infancia, ellos tienen conductas egoístas, no siempre comparten sus juguetes y objetos personales con otros niños, cometen travesuras, incluso pueden llegar a causarse daño o hacérselo a los demás, sin tener conciencia de ello; de modo que, corresponde a la familia, a las instituciones educativas y a la comunidad, formarlo para interactuar reconociendo el valor y el respeto que se le debe a la propia vida y a la de los demás, para convertirlo en un ser solidario y responsable.
En Rousseau, el comportamiento humano está definido por dos impulsos “amor de sí” y la “piedad”. Del “amor de sí”, se deriva su auto conservación y la de su descendencia: alimentarse, buscar abrigo, reproducirse, identificar el peligro, entre otros. La “piedad” le da la posibilidad al hombre de sentir compasión ante el sufrimiento ajeno y de rebelarse en contra del dolor o el maltrato, aunque no sea propio. Por lo que, concluye que el hombre es bueno por naturaleza.
PARA ANALIZAR Y RESPONDER
• Entonces, ¿Por qué son tantas las manifestaciones de la violencia entre las personas?
• ¿Crees que Rousseau tuvo razón al afirmar que el hombre en sociedad se corrompe y se torna malo, que el amor propio acalla la piedad y lo vuelve egoísta e indiferente ante los problemas de los demás?

UN FUERTE ABRAZO QUERIDO ESTUDIANTE
Y NO OLVIDES: QUEDATE EN CASA