Area:
Matemáticas
Docente: Diana
Liz Caraballo Ledesma
Grado: 8° y
9°
Tema: Potenciación
– Regla de tres
Propósito
1:
Con la realización de la presente guía se pretende que el estudiante sea
consciente de la importancia de cumplir a cabalidad con las normas y protocolos
de sanidad y seguridad, con el fin minimizar los riesgos de contagio en su
municipio.
Propósito
2:
Identificar en diversas situaciones cotidianas la aplicación de operaciones
matemáticas.
Queridos
estudiantes, Dios los bendiga. 
Quiero inicialmente
felicitarlos por el excelente comportamiento y cuidado que en estos momentos de
crisis sanitaria ustedes han mostrado. Reiterarles así mismo el anhelo que
siento de volver a compartir con cada uno de ustedes en la medida en que Dios
no los permita, siempre velando por nuestra seguridad, la de nuestra familia y
demás personas. 
La presente guía de trabajo
propone una lectura que nos permite familiarizarnos, acerca de crecimiento
exponencial del virus cuando no tomamos las medidas correctas de seguridad. 
De esta lectura se derivan
diversas preguntas que te permitirán identifica y observar con claridad, las diferentes
variables que promueven el crecimiento exponencial de contagios. Así mismos, se
comprenderá por medio de la utilización de operaciones matemáticas, los efectos
y consecuencias que tendíamos que asumir si no tomamos las medidas necesarias
para minimizar los riesgos. 
La
importancia de revisar las cuentas
Cuenta la leyenda que hace
mucho tiempo, un rey llamado Shera perdió a su hijo en una batalla. Ofreció a
sus súbditos una recompensa si encontraban la manera de devolverle la
felicidad.
Se presentó en la corte un tal
Sissa con un juego que, aseguró, conseguiría divertir al monarca. Y así fue: el
rey recuperó su alegría y le dijo al responsable de su entretenimiento que
pidiera lo que deseara.
El juego era el ajedrez, cuyo
tablero tiene 64 casillas. Sissa le propuso que le entregase un grano de trigo
por la primera casilla, y continuase añadiendo a cada casilla el doble de
granos que a la precedente. El rey se sintió indignado por pedirle tan mísera
recompensa, pues pensó que con un saco de trigo sobraría. “Vuelve mañana –le
dijo– y haré que te entreguen exactamente la cantidad que pides y ni un grano
más”.
El monarca ordenó a sus
matemáticos que calculasen la cantidad exacta. Tuvieron que trabajar toda la
noche (en esa época no había calculadoras) y por la mañana le dijeron al rey
que necesitaría 18 446 744 073 709 551 615 granos, ¡la cosecha mundial (actual)
de más de 1 000 años!
Los
números de la epidemia
El proceso de propagación de
una epidemia en sus primeras fases sigue una regla parecida. Supongamos que un
primer infectado contagia a dos personas y que cada una de ellas infecta a
otras dos, y así sucesivamente. Consideremos que este proceso se repite cada
dos días. Añadamos algunas complicaciones más para el caso presente:
El 1 % de los infectados muere
catorce días después de haber contraído el virus.
El 5 % requiere atención
hospitalaria y permanece ingresado dos semanas.
Solo se diagnostica la
enfermedad al 20 % de los contagiados.
El resultado se muestra en la
siguiente figura:
Figura 1. Ejemplo simplificado
del comportamiento de un proceso epidémico. Author provided
1.   
Completa el gráfica teniendo en cuenta la lectura
anterior ¿Cómo sería el comportamiento en los días 4, 5 y 6?
| 
     
DIA 3 
 | 
   
| 
     
DIA 2 
 | 
   
| 
     
DIA 1 
 | 
   
2.    La
población de Arjona (según la proyección del DANE al año 2020) cuenta con 62484
habitantes aproximadamente. Si una persona ingresa a Arjona (casco urbano)
contagiado de COVID-19, sin tomar las medidas y contagia a 2 personas antes de
llegar al sitio donde quedará aislado y esas 2 personas al día siguiente
contagian cada uno 2 personas más, mostrándose el mismo comportamiento que en
la ilustración anterior, ¿Cuántos contagiados habrá a los 5 días, a los 6 días
y a los 7 días? 
Existe
una operación matemática que me permite simplificar la operación se representa
en el crecimiento de los contagios de CIVID-19 como se ilustra en la figura
anterior mostrando una aproximación del comportamiento de dicho virus. Esta
operación es la POTENCIACIÓN. Recordemos que la potenciación es de la forma:
a (base) es la cantidad numérica que se
multiplica por si misma las veces que lo indica el exponente “n”
n (exponente) indica el número de veces que la
base “a” debe multiplicarse por sí misma
b (potencia) es el producto obtenido
Por
ejemplo, si se quiere saber el número de los posibles contagiados en el día 12
si continuara el crecimiento según la figura anterior: 
212
= 2x2x2x2x2x2x2x2x2x2x2x2 = 4096 
Teniendo
en cuenta la operación anterior, podemos afirmar que el posible número de
contagiados al día 12 sería de 4096 personas 
3.    Pero qué
pasaría si el número de contagiados por persona no fuese de 2 sino de 3 o 4 por
persona. Explica claramente tu respuesta
4.    Si el
número de contagiados por persona es de 3, ¿Cuántas personas estarían
contagiadas al quinto día? 
5.    Si el
número de contagiados por persona es de 4, ¿Cuántas personas estarían
contagiadas al quinto día? 
6.    Teniendo
en cuenta que el 1% de los contagiados mueren a los 14 días después de haber
contraído el virus y conociendo el número total de contagiados a 15 días ¿Cuál
es el número aproximado de personas que probablemente pueden morir 14 días
después de contraer el virus?
7.    Si hay
1000 habitantes contagiados y el 5% de estos requieren de hospitalización.
a.   
¿Cuánto espacio de aislamiento requiere el
hospital de Arjona para albergar este grupo de personas?
b.    ¿Considera
usted que el hospital de Arjona y la administración del municipio están
preparado para afrontar esta situación si se presenta? Justifica su respuesta.
c.   
¿Qué propone usted para que esta situación no
se presente?
8.    Solo
se diagnostica la enfermedad al 20% de los contagiados. 
a.   
¿Qué se deduce de la anterior afirmación? 
b.   
Si un municipio tiene 1800 contagiados,
¿cuántos contagiado han sido diagnosticado? 
9.    Has
una lectura de tu entorno e indica cuales son las posibles razones que tienen
las personas para salir de su casa
10. ¿Cómo
ha contribuido la medida de aislamiento a favorecer o no las relaciones
interpersonales con tu familia?
11. ¿Qué
comportamiento y/o acciones propondrías a cada miembro de tu familia que le
permita mejorar las relaciones interpersonales? 
DIOS LOS BENDIGA
Quédate en casa.
| 
   
ASIGNATURA: 
 | 
  
   
HISTORIA DEL ARTES  
 | 
  
   
GRADO (S): 
 | 
  
   
 9 
 | 
  
   
GRUPO: 
 | 
  
   
01 
 | 
 |
| 
   
PROFESOR: 
 | 
  
   
Yaninis Guzmán Balcázar   
 | 
  
   
ESTUDIANTE: 
 | 
  
   | 
 |||
| 
   
TEMA (S): 
 | 
  
   
Arte clásico 
 | 
  
   
MATRIZ
  REFERENCIAL 
 | 
  
   | 
 |||
| 
   
LO QUE SE QUIERE QUE TÚ LOGRES 
 | 
 ||||||
| 
   
Fortalecer los  conceptos culturales y artísticos que se
  desarrollaron en esa época  
 | 
 ||||||
| 
   
LO QUE TÚ DEBES TENER EN CUENTA 
 | 
 ||||||
| 
   
Apreciado estudiante: En esta guía
  seguirás fortaleciendo la historia del arte. Te invito a que leas
  detenidamente la lectura.  
Recuerda que eres un buen ser humano
  y lograrás encontrar soluciones positivas a todas las dificultades. 
 | 
 ||||||
Con tus padres o algún miembro de la familia
socializa estas preguntas. Escríbelas en tu cuaderno de HISTORIA DEL ARTE como
evidencia de lo que realizas. 
1.  Pregunta problematizadora: ¿Qué  aportes nos dejó el arte clásico?
 ¿Cómo
influyo el arte clásico en nuestras vidas?
2.  Saberes previos: ¿Qué
obras hacen parte de este arte? ¿Cuál fue el papel del arte clásico? ¿Dónde se
desarrolló el arte clásico?
¿Qué entiendes por arte clásico? ¿Qué disciplinas
se desarrollaron en el arte  ¿Cuáles
fueron los  representas de este artes ?
¿En que países se desarrolló el arte clásico?
3. 
Conceptualización: 
 El arte clásico es el conjunto
de formas artísticas que se mezclan a partir de las diversas influencias de una
sociedad humanista como la griega, que continua hasta en el mundo romano, que
intentar expresar la visión sensible y sentimental que tenía el artista acerca
del mundo, ya fuera este mundo real o imaginario.
Los griegos comenzaron en el siglo
VII a.C. a construir sus propios templos en piedra, con un estilo propio y
específico. Los materiales usados eran distintos según la localización, por
ejemplo la piedra caliza se utilizaba  en el sur de Italia y Sicilia, el
mármol en las islas griegas y en Asia Menor y la caliza revestida con mármol en
el continente. Más tarde levantaron sus edificios principalmente de mármol. En
las polis griegas se creó las plazas públicas, llamadas ágoras, se construían
en el centro de la vida urbana, donde  se desarrollaba la vida económica,
política y religiosa de la polis, se reunían los hombres para charlar de los
más diversos asuntos y exponían sus mercancías los mercaderes. No faltaban
tampoco en el ágora las bibliotecas, como la famosa biblioteca de Panteno o de
Éfeso; los gimnasios; las torres de los vientos (edificios donde se colocaban
relojes de sol o de agua y una especie de veleta); y por supuesto los templos y
altares.
TE INVITO A LA AUTO EVALUACIÓN 
¿Qué
he aprendido?
¿Para
qué me sirve lo aprendido?
¿En
qué otras ocasiones puedo usar lo que aprendiste?
¿Cuál
fue mi dificultad al realizar el taller?
| 
   
VALORO MI
  APRENDIZAJE 
 | 
  
   
SI 
 | 
  
   
NO 
 | 
  
   
A
  VECES 
 | 
 
| 
   
Analizo
  e interpreto los conceptos dados 
 | 
  |||
| 
   
Argumento
  mis respuestas  
 | 
  |||
| 
   
Demuestro
  responsabilidad  
 | 
  |||
| 
   
Demuestro
  interés por el arte clásico 
 | 
  |||
| 
   
Disfruto
  compartiendo en familia lo aprendido 
 | 
  
Te felicito ¡LO LOGRASTE!
| 
   
Si alguna duda puedes contactarme 
Yaninis Guzmán Balcázar 
Celular 3007883142 
Correo: Yaninisguzmanbalcazar@gmail.com 
 | 
 
| 
   
ASIGNATURA: 
 | 
  
   
ETICA 
 | 
  
   
GRADO (S): 
 | 
  
   
 9° 
 | 
  
   
GRUPO: 
 | 
  
   
01 
 | 
 |
| 
   
PROFESOR: 
 | 
  
   
Yaninis Guzmán Balcázar  
 | 
  
   
ESTUDIANTE: 
 | 
  
   | 
 |||
| 
   
TEMA (S): 
 | 
  
   
La familia y la amistad  
 | 
  
   
MATRIZ
  REFERENCIAL 
 | 
  
   | 
 |||
| 
   
LO QUE SE QUIERE QUE TÚ LOGRES 
 | 
 ||||||
| 
   
Fortalecer los lazos de amistad
  entre la familia  
 | 
 ||||||
| 
   
LO QUE TÚ DEBES TENER EN CUENTA 
 | 
 ||||||
| 
   
Apreciado estudiante: En esta guía
  seguirás fortaleciendo los lazos de amistad familiar,  desde diversas formas de expresión de
  cariño y respeto. Te invito a que leas detenidamente cada lectura. 
Recuerda que eres un buen ser humano
  y lograrás encontrar soluciones positivas a todas las dificultades. 
 | 
 ||||||
Con tus padres o algún miembro de la familia
socializa estas preguntas. Escríbelas en tu cuaderno de ética como evidencia de
lo que realizas. 
1.  Pregunta problematizadora: ¿Qué significado tiene
para ti tu familia?
 ¿Cómo
contribuyes en tu familia? ¿Cómo es el lazo de amistad familiar?
2.  Saberes previos: ¿Qué
valores se fomentan en tu familia? ¿Identifico las fortalezas y debilidades de
mi familia?
¿Qué entiendes por familia? ¿Qué entiendes por
amistas? ¿Qué virus comunes conoces en tu comunidad? ¿Cómo consideras que es el
tipo de amistad que se da en tu familia según Aristóteles? 
3. 
Conceptualización: 
¿QUÉ ES LA AMISTAD?
La amistad es una relación afectiva sustentada en valores puros y
desinteresados, la amistad constituye el amor menos biológico y menos
instintivo no es necesaria para la reproducción de la especie; sin embargo es
muy valioso y necesaria. Todos necesitan de amigos.
La amistad refleja la necesidad que tienen todos los seres humanos de
comunicarse con otros de expresar y recibir afecto. En la verdadera amistad se
aprende a expresar el cariño, el respeto, la sinceridad, la lealtad, la
confianza y la generosidad; se aprende a aceptar al otro con todos sus defectos
y cualidades. Los elementos fundamentales en la amistad son:
respeto-lealtad-confianza-afecto.
Para que los amigos sean amigos y no simples conocidos es necesario que
exista un mutuo apoyo. Con un amigo se comparten diversiones e ilusiones pero
también las preocupaciones y las penas. Es en los momentos difíciles cuando el
amigo adquiere el valor más alto e inapreciable. Se debe tener en cuenta que
con un buen amigo no es tan importante estar siempre de acuerdo sin que lo
fundamental es superar las diferencias de opinión y aceptarlo en su
individualidad.
Los conflictos no deben esquivarse, pues permiten alcanzar un conocimiento
más profundo del otro y valorar lo que es realmente la verdadera amistad.
LA FAMILIA Y LA AMISTAD
La familia es el grupo social básico donde se producen los primeros
intercambios de conducta social y afectiva, los que ofrecen la posibilidad de
crecer, desarrollarse y comunicarse.
Los padres son los modelos más significativos en este ámbito y los hermanos
constituyen la primera instancia de socialización para aprender sobre las
relaciones interpersonales.
Los hermanos ayudan a aprender a compartir, competir y a tolerar
frustraciones. Los padres son los que transmiten las normas con respecto al
valor de la amistad a través de sus comportamientos ya que constituyen el
modelo de formación de valores en los hijos.
Aristóteles manifiesta que existen tres tipos de amistad. Veamos el esquema
correspondiente:
1. por interés - Lo son por accidente: son aquellos que persignen un bien a
costa del otro. Placer.
2. por utilidad directamente egoístas Amistad centrada en la explotación
del otro. Tener
3. por virtud - Es la auténtica amistad: Es aquella que valora al otro por
lo que es. Ser.
Sin embargo existe otra llamada amistad por Placer: que consiste en
satisfacer todos los sentidos es decir (vista-olfato-gusto-oído-tacto). Esta
amistad se da más entre los jóvenes y es momentánea. Se vive solo el presente y
ahí termina, es superficial.
ACTIVIDAD
1. Escribe un ejemplo de cada tipo de amistad que hayas visto en tu
entorno.
2. Realiza un acróstico sobre la amistad basado en la amistad por virtud.
TE INVITO A LA AUTO EVALUACIÓN 
¿Qué
he aprendido?
¿Para
qué me sirve lo aprendido?
¿En
qué otras ocasiones puedo usar lo que aprendí?
¿Cuál
fue mi dificultad al realizar el taller?
| 
   
VALORO MI
  APRENDIZAJE 
 | 
  
   
SI 
 | 
  
   
NO 
 | 
  
   
A
  VECES 
 | 
 
| 
   
Analizo
  e interpreto los conceptos dados 
 | 
  |||
| 
   
Argumento
  mis respuestas  
 | 
  |||
| 
   
Demuestro
  interés en aprender  
 | 
  |||
| 
   
Demuestro
  interés por la familia  
 | 
  |||
| 
   
Disfruto
  compartiendo en familia lo aprendido 
 | 
  
Te felicito ¡LO LOGRASTE!
| 
   
Si alguna duda puedes contactarme 
Yaninis Guzmán Balcázar 
Celular 3007883142 
Correo: Yaninisguzmanbalcazar@gmail.com 
 | 
 
| 
   
ASIGNATURA: 
 | 
  
   
TECNOLOGIA E INFORMATICA 
 | 
  
   
GRADO (S): 
 | 
  
   
NOVENO 
 | 
  
   
GRUPO: 
 | 
  
   
1,2 
 | 
 
| 
   
PROFESOR: 
 | 
  
   
Maria Victoria De La Ossa 
 | 
  
   
ESTUDIANTE: 
 | 
  
   | 
 ||
| 
   
TEMA (S): 
 | 
  
   
La energía 
 | 
 ||||
| 
   
LO QUE SE QUIERE QUE TÚ LOGRES: Conocer sobre la
  energía y sus propiedades 
 | 
 |||||
| 
   
LO
  QUE TÚ DEBES TENER EN CUENTA: Queridos estudiantes. El contenido temático de
  esta guía debe ser transcrito al cuaderno, leerlo y comprenderlo, las
  actividades las puedes desarrollar en las hojas de las guías. 
 | 
 |||||
1.   
EL CONOCIMIENTO QUE TÚ DEBES TENER O APRENDER.
LA ENERGIA
Todos
los objetos que nos rodean son materiales:
las paredes, los muebles, las plantas, los animales, las piedras, las rocas, el
aire, el mar el Sol, la Luna, etc., son materia.
La materia presenta 3 propiedades:
- 
Tiene dimensiones.
- 
Presenta inercia.
-  Es la causa de la gravedad.
LA ENERGÍA COMO
PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS MATERIALES
La
energía es la capacidad que tienen los cuerpos o sistemas materiales de  transferir calor o realizar un trabajo, de
modo que, a medida que un cuerpo o un sistema transfieren calor o realiza un
trabajo, su energía disminuye. Se mide en
julios (J) en el Sistema Internacional de unidades.
El calor
es la energía que se transfiere entre
dos cuerpos como consecuencia de su diferencia de temperatura. Siempre pierde energía
el cuerpo más caliente y la gana el más frío.
Se
realiza trabajo sobre un cuerpo o sistema material cuando éste se desplaza bajo
la acción de una fuerza que actúa total o parcialmente en la dirección del
movimiento.
Las
transformaciones que suceden en los sistemas materiales pueden describirse
mediante los cambios que se producen en la energía de dichos sistemas.
•                                 
Como
una transferencia de energía de un sistema material a otro.
•                                 
Como la transformación de una forma de energía en otra dentro de un mismo sistema material.
La energía puede transformarse de unas formas en otras o
transferirse de unos cuerpos a otros, pero 
en conjunto, permanece constante. 
EN OTRAS PALABRAS LA
ENERGÍA NO SE CREA NI SE
DESTRUYE, SE TRANSFORMA.
La
energía potencial que adquiere la bola del extremo (por estar separada de
su posición de equilibrio y estar a cierta altura)
se transforma en energía cinética
(produce movimiento) y ésta, a su
vez se transforma en energía potencial en la bola del extremo opuesto.
TIPOS DE ENERGÍAS
Según cuál sea el proceso por el que los cuerpos obtienen la capacidad para
realizar trabajo o para transferir energía
como calor, la energía se denomina de una u otra manera.
Las formas en que se puede manifestar la energía son:
Energía cinética
•                     
Energía potencial
•                     
Energía eléctrica
•                     
Energía electromagnética
•                     
Energía química
•                     
Energía térmica
•                     
Energía nuclear
ENERGÍA CINÉTICA
La Energía cinética es la energía asociada a los cuerpos
que se encuentran en movimiento, depende de la masa y de la velocidad del
cuerpo. Ej.: Un coche en movimiento.
La
Energía cinética, Ec, se mide en julios (J); la masa se mide en kilogramos (kg)
y la velocidad en metros/segundo (m/s).
ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA
La
Energía potencial gravitatoria es la que posee un cuerpo que se encuentra a una
determinada altura sobre la
superficie terrestre. Ej.: Un paracaidista al saltar desde un avión tiene
energía potencial gravitatoria, por estar
separado de la superficie terrestre una cierta distancia (altura).
La
Energía potencial, Ep, se mide en
julios (J); la masa se mide en
kilogramos (kg); la aceleración de la gravedad se mide en
metros/segundo-cuadrado (m/s2) y la 
altura se mide en metros (m).
ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía
eléctrica es la debida al movimiento
de cargas eléctricas dentro de conductores eléctricos.
ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA
La
energía electromagnética es la que transportan las llamadas "ondas
electromagnéticas", como la luz, las ondas de radio y TV, las microondas, los rayos
infrarrojos, los rayos ultravioleta, los rayos X o los rayos gamma de la radiactividad.
ENERGÍA QUÍMICA
La energía química es
la energía que se desprende o absorbe en las reacciones químicas. Ej.: La energía
química liberada en la combustión del gas butano permite
calentar el agua de una vivienda.
ENERGÍA TÉRMICA
La energía térmica se debe al movimiento de los átomos o moléculas que componen un
cuerpo. La temperatura es la medida de la energía térmica de un cuerpo. Cuando dos cuerpos con distinta temperatura se ponen
en contacto, el de mayor temperatura "transmite energía térmica" al de menor temperatura. La energía térmica transmitida entre cuerpos a diferente
temperatura recibe el nombre de calor.
En esta escena puedes
comprobar cómo se produce el equilibrio térmico al poner en contacto dos líquidos a distinta temperatura:
ENERGÍA NUCLEAR
La
energía nuclear es la que se libera en los procesos de fisión nuclear (ruptura
de un núcleo atómico grande en dos más pequeños)
o de fusión nuclear (unión de dos o más núcleos atómicos menores para formar
uno mayor). Ej.: En las estrellas, como nuestro Sol, la
fusión tiene lugar
a tal escala que la energía
liberada es enorme.
2.   
ACTIVIDADES DONDE TÚ VAS
DEMOSTRAR LO QUE SABES.
1.realiza una lista con las
palabras que no comprendes y búscala en el
diccionario.
2. ¿Qué entiendes por energía
y Cuáles son sus propiedades?
3. realiza un mapa
conceptual de los tipos de energía.
3.    TU OPINIÓN DE ACUERDO A LO QUE TÚ APRENDISTE.
EXPLIQUE LA AFIRMACIÓN REALIZADA
EN LA LECTURA “La energía
puede transformarse de unas formas en
otras o transferirse de unos cuerpos a otros, pero en conjunto, permanece constante”
4.   
SI TIENES DUDAS COMUNÍCATE:
E-mail: claseinformaticatecnologia1@gmail.com
Facebook : maria.michelsen
| 
   
ASIGNATURA: 
 | 
  
   
TECNOLOGIA E INFORMATICA 
 | 
  
   
GRADO (S): 
 | 
  
   
NOVENO 
 | 
  
   
GRUPO: 
 | 
  
   
1, 2 
 | 
 
| 
   
PROFESOR: 
 | 
  
   
Maria Victoria De La Ossa 
 | 
  
   
ESTUDIANTE: 
 | 
  
   | 
 ||
| 
   
TEMA (S): 
 | 
  
   
Evolución de la energía 
 | 
 ||||
| 
   
LO QUE SE QUIERE QUE TÚ LOGRES: diferenciar las fuentes
  de energía renovable de aquellas que no son. 
 | 
 |||||
| 
   
LO
  QUE TÚ DEBES TENER EN CUENTA: Queridos
  estudiantes. El contenido temático de esta guía debe ser transcrito al
  cuaderno, leerlo y comprenderlo, las actividades las puedes desarrollar en
  las hojas de las guías. 
 | 
 |||||
1.  EL CONOCIMIENTO QUE TÚ DEBES TENER O APRENDER.
EVOLUCION
DE LA ENERGIA
Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen,
los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas
tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía.
La energía
es una propiedad asociada a los objetos
y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La
energía se manifiesta en los cambios físicos, 
por ejemplo, al elevar un
objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.
La
energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo
de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica. La
energía es una magnitud cuya unidad de medida en el S.I. es el julio (J).
La
Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas
La Energía se encuentra en constante transformación,
pasando de unas formas a otras. La energía siempre pasa de formas más útiles a
formas menos útiles. Por ejemplo,
en un volcán la energía
interna de las rocas fundidas puede transformarse en energía térmica produciendo
gran cantidad de calor; las piedras lanzadas al aire y la lava en movimiento poseen
energía mecánica; se produce
la combustión de muchos materiales,
liberando energía química; etc.
El
Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se
destruye; sólo se transforma de unas formas en otras.
En
estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la
energía total es la misma antes y después de cada transformación.
En el caso de la energía mecánica se puede concluir que,
en ausencia de rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la
suma de las energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se
conoce con el nombre de Principio de conservación de la energía mecánica.
Unas
formas de energía pueden transformarse en otras. En estas transformaciones la
energía se degrada, pierde calidad. En toda
transformación, parte de la energía se convierte en calor o energía
calorífica.
Cualquier
tipo de energía puede transformarse íntegramente en calor; pero, éste no puede
transformarse íntegramente en otro tipo de energía. Se dice, entonces, que el
calor es una forma degradada de energía. Son ejemplos:
•                     
La energía eléctrica, al pasar por una resistencia.
•       
La energía química,
en la combustión de algunas sustancias.
•
•                     
La energía mecánica, por choque o rozamiento. Se define,
por tanto, el
Rendimiento como
la relación (en % por ciento) entre
la energía útil obtenida     y       la  energía aportada           en        una transformación.
El origen
de casi todas las fuentes
de energía es el
Sol, que "recarga los depósitos de energía". Las fuentes de energía
se clasifican en dos grandes grupos: renovables y no renovables; según sean recursos "ilimitados" o "limitados".
Son aquellas
que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de
manera natural o artificial. Algunas
de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza.
Existen
varias fuentes de energía renovables, como son:
·         
Energía mareomotriz (mareas)
·         
Energía hidráulica (embalses)
·         
Energía eólica (viento)
·         
Energía solar (Sol)
·         
Energía de la biomasa (vegetación)
Son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de
consumo es mayor que la de su regeneración.
Existen varias
fuentes de energía
no renovables, como son:
·       Los combustibles fósiles (carbón, petróleo
y gas natural)
·      
La energía nuclear (fisión y fusión nuclear)
    
  | 
   |||||||||||||||||||||
    
  | 
   
Es común clasificar las fuentes de energía según incluyan
el uso irreversible o no ciertas materias primas, como combustibles o minerales
radioactivos. Según este criterio se habla de dos grandes grupos de fuentes de
energía explotables tecnológicamente.
2. 
ACTIVIDADES DONDE TÚ VAS
DEMOSTRAR LO QUE SABES.
1. ¿qué
es la relación del rendimiento de la energía?
2. ¿cuáles son las principales manifestaciones de la energía?
3.   TU OPINIÓN DE ACUERDO A LO QUE TÚ APRENDISTE.
o 
Explique “se dice, entonces, que el calor es una forma
degradada de energía.”
o 
Realiza un mapa conceptual de la
clasificación de las fuentes de
energía renovables y no renovables y explica
la diferencia de cada una de ellas.
4.  SI TIENES DUDAS COMUNÍCATE:
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EN ARTES Y
OFICIOS MARIA MICHELSEN DE LOPEZ ARJONA (BOLIVAR)
GUIA DE APRENDIZAJE PEDAGOGICO LENGUA
CASTELLANA.  
GRADOS:
8 Y 9
SEDE: PRINCIPAL- 5 DE NOVIEMBRE
DOCENTE: EDY MOLINA FALLA. – OSIRIS CASARES 
FECHA: 1 DE JUNIO A 30 JUNIO  2020
TEMA: TEXTO INSTRUCTIVO
OBJETIVOS:
Comprender las
explicaciones y poder aplicar los conocimientos leídos sin ayuda o sin la
asistencia de otras personas. 
Reconocer que
en la vida diaria también existen otros textos que se pueden considerar de tipo
instructivo como las reglas de juego de los juegos de mesa, instrucciones para
hacer determinados ejercicios, explicar las reglas de cualquier deporte, las
leyes y normas.
Identificar las
características e intención de un texto instructivo.  
Aprender el
concepto de texto instructivo y a seguir paso a paso una receta.
Aplicar el
aprendizaje adquirido con la creación de textos instructivos de su vida
cotidiana.
DBA: Compone diferentes
tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de uso:
privados/ público o cotidiano/científico.
ESTANDAR:
Comprensión e interpretación textual.
ENUNCIADO
IDENTIFICADOR: Comprendo e interpreto texto teniendo en cuenta el funcionamiento
de la lengua en situación de comunicación, el uso de estrategias de lectura y
el papel del interlocutor y del contexto. 
GUIA # 1
INFORMACION:
Textos
instructivos #1
Los textos
instructivos pertenecen a la clase de los informativos y explicativos dado que
su finalidad es dirigir las acciones del lector, dar a conocer los pasos que se
deberán tener en cuenta para alcanzar un determinado objetivo, materiales y
como lo dice su propio nombre: instruyen en alguna actividad. Están construidos
de una manera particular, con pautas determinadas. Las acciones aparecen,
generalmente, numeradas en función del orden en el que hay que realizarlas. En
este sentido, las etapas que delimitan, si bien no son de cumplimiento
obligatorio, son aconsejables para la aplicación correcta de las explicaciones
que el texto presenta.
La redacción de
los textos instructivos debe ser clara y concisa a fin de evitar confusiones en
el lector. Los autores emplean recursos gramaticales particulares: general o
bien sobre la base de ejes temáticos. Suelen emplearse diferentes recursos:
FORMAS
VERBALES: Modo imperativo, indicativo, infinitivo, presente.
ADVERBIOS O
CONSTRUCCIONES ADVERBIALES DE TIEMPO:  
Por ejemplo: luego, después, cuando, recién, antes, antes de,
seguidamente, etc.
ADVERBIOS O
CONSTRUCCIONES ADVERBIALES DE LUGAR: Por ejemplo: en la parte superior, por
delante, arriba, hacia arriba, detrás de, por detrás, en la esquina superior,
etc.
ADVERBIOS O
CONSTRUCCIONES ADVERBIALES DE MODO:   Por
ejemplo: rápidamente, sin cesar, suavemente, en forma circular, fuertemente,
etc. También se utilizan gerundios como adverbios de modo: apretando, batiendo,
etc.
Además del
orden de las secuencias, suelen organizarse gráficamente, con imágenes que
ilustran cada etapa del proceso. Las ilustraciones cumplen una función
importante, ya que aclaran todas aquellas acciones que las palabras no alcanzar
a explicar. Las manualidades, experiencias científicas, recetas, propuestas de
actividades (talleres, tareas, guías de aprendizaje pedagógico,  cuando tenemos que interpretar las
instrucciones que nos dan los docentes) 
folletos o manuales  con el uso de
un electrodoméstico, el uso de un fármaco o medicina, de un cajero automático
bancario, las normas de comportamiento en una piscina, manual de usuario de un
sistema electrónico,  una señal de
tránsito, una advertencia en un laboratorio, en las botellas de licor,
instructivos de prevención de desastres , instrucciones para  evitar el contagio del coronavirus que
estamos padeciendo a nivel  mundial , son
ejemplos de esta clase de textos.
Las recetas son
textos instructivos que dan a conocer los pasos para elaborar un delicioso
plato. Su intención es orientar de manera precisa sobre cómo preparar un plato.
Los pasos del
procedimiento están enumerados y cada uno empieza por una acción (verbo). Toda
receta tiene cuatro partes esenciales:
El nombre del
plato que vamos a preparar, de la planta que vamos a sembrar, del juego que
vamos a explicar, del artefacto que vamos a armar, etc.
Cuanto tiempo
tarda la preparación del plato y para cuantas personas alcanza. Cuál es la
cantidad que se va a preparar. Cuanto tiempo tarda la siembra del producto
agrícola, cuanto espacio o terreno necesita. 
 La lista de ingredientes y cantidades que
debemos usar para preparar nuestro plato, materiales para sembrar la planta,
para explicar el juego, para armar un artefacto, etc.
 El paso a paso de la preparación del plato, de
la siembra del árbol, del juego tradicional que vamos a explicar o del
artefacto que vamos a armar, etc.
Antes de
escribir un texto instructivo debemos recordar todos los pasos o fases del
proceso que vamos a explicar. Hacer un guion de lo que explicaremos y repasar
mentalmente todos los pasos del desarrollo del proceso.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
*Leer atentamente el texto instructivo #1 y
responder las preguntas en el cuaderno.
*realizar la manualidad y mostrar el resultado
obtenido pegándolo en el cuaderno.
1.     ¿Que son los textos instructivos?  Amplia tu concepto.
2.     ¿Cuál es su finalidad?
3.     ¿Los textos instructivos son solamente
escritos?  Justifica tu respuesta
4.     ¿Los textos instructivos escritos pueden
contener elementos gráficos (dibujos) que faciliten su comprensión? Justifica
tu respuesta
5.     ¿Los textos instructivos contienen normas de
obligado cumplimiento? Justifica tu respuesta.
6.     Redacta con claridad y precisión tres recetas
que utilices en tu vida cotidiana. No olvides seguir las partes de la receta
estudiadas. Primera receta: UN DELICIOSO PLATO QUE PREPARAN EN TU CASA.
Segunda receta: ¿COMO SEMBRAR UN PRODUCTO
PROPIO DE TU REGION? Yuca, plátano, maíz, ñame, mango, níspero, etc.  Escoge el producto que más te guste. No
olvides seguir las partes estudiadas de un texto instructivo.
Tercera receta: EXPLICA EL PASO A PASO DE UN
JUEGO TRADICIONAL, AQUEL QUE JUGABAS CUANDO NIÑO (A). No olvides seguir las
partes de un texto instructivo.
7.     ¿Puedes inflar un globo sin soplar? ¿Parece
difícil no? Pero se puede hacer, siempre utilizando la magia de la Química o la
Física. El objetivo es inflar el globo sin soplar.
¿Qué elementos necesitamos? Explica en cuatro
pasos ilustrados (con dibujos) como inflar un globo sin soplar. ¿Qué
comprobamos?
8.     ¿Qué hay que plantearse antes de empezar a
escribir un texto instructivo?
9.     Ahora, menciona las características que debe
tener un texto instructivo. Explícalas.
10.  ¡A TRABAJAR! Siga las instrucciones:
1.Marque la
línea media en una hoja de papel cuadrada.
2. Dobla la hoja en dos haciendo una «cruz».
3. Dobla los lados para encontrar la línea central.
4. Despliegue la capa de papel superior hacia la derecha y hacia la izquierda y enderece.
5. Dé la vuelta a la figura.
2. Dobla la hoja en dos haciendo una «cruz».
3. Dobla los lados para encontrar la línea central.
4. Despliegue la capa de papel superior hacia la derecha y hacia la izquierda y enderece.
5. Dé la vuelta a la figura.
6. Dobla los
lados para encontrar la línea central.
7. Hacia arriba el ángulo inferior derecho. Repita esta acción en el lado opuesto.
8. Dobla en la línea punteada para hacer un pliegue «valle». Haz lo mismo en el lado opuesto.
9. Doblar hacia arriba. Repita esta acción en el lado opuesto. Rotación.
7. Hacia arriba el ángulo inferior derecho. Repita esta acción en el lado opuesto.
8. Dobla en la línea punteada para hacer un pliegue «valle». Haz lo mismo en el lado opuesto.
9. Doblar hacia arriba. Repita esta acción en el lado opuesto. Rotación.
10. Despliegue
cuidadosamente presionando en el medio.
 
  
Link del video para ayudarte a realizar la
manualidad accede aplicando CTRL+CLICK EN EL LINK htts://www.youtube.com/watch?v=VBJSqrn4p-U&app=desktop
GUIA
# 2
ENCIERRA EN UN CIRCULO LA RESPUESTA CORRECTA, TEN EN CUENTA EL TEXTO
METODOS PARA AHORRAR AGUA, JUSTIFICA CADA UNA DE LAS RESPUESTAS SELECCIONADAS
TEXTO
#2 CÓMO
CEPILLARSE LOS DIENTES
¿Se vuelven nuestros dientes más y más blancos
cuanto más tiempo y más fuerte los cepillamos? Los investigadores británicos
responden que no. De hecho, han probado muchas alternativas distintas y al
final han descubierto la manera perfecta de cepillarse los dientes. Un
cepillado de dos minutos, sin cepillar demasiado fuerte, proporciona el mejor
resultado. Si uno cepilla fuerte, daña el esmalte de los dientes y las encías
sin quitar los restos de comida o la placa dental. Bente Hansen, experta en el
cepillado de los dientes, señala dice que es una buena idea sujetar el cepillo
de dientes como se sujeta un bolígrafo. “Comience por una esquina y continúe
cepillándose a lo largo de toda la hilera”, dice. “¡Tampoco olvide la lengua!
De hecho, ésta puede contener miles de bacterias que pueden causar mal
aliento”. “Cómo cepillarse los dientes” es un artículo de una revista noruega.
Utiliza dicho artículo para responder a las
siguientes preguntas.
1.
¿De qué trata el artículo? 
a.
De la mejor manera de cepillarse los dientes.      
 b. Del mejor tipo de cepillo de dientes a
utilizar. 
c.
De la importancia de una buena dentadura.         
d.
De la manera en que las distintas personas se 
cepillan los dientes
2.
¿Qué recomiendan los investigadores británicos? 
a.
Cepillarse los dientes tanto como sea posible. 
b.
No intentar cepillarse la lengua. 
c.
No cepillarse los dientes demasiado fuertes. 
d.
Cepillarse la lengua con más frecuencia que los dientes
3.
¿Por qué se menciona un bolígrafo en el texto?
 a. Para ayudarte a comprender cómo se sujeta
un cepillo de dientes. 
b.
Porque comienzas por una esquina tanto con un bolígrafo como con un cepillo de
dientes. 
c.
Para mostrarte que puedes cepillarte los dientes de muchas formas diferentes. 
d.
Porque debes tomarte el cepillado de los dientes tan en serio como la
escritura.
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EN ARTES Y
OFICIOS MARIA MICHELSEN DE LOPEZ ARJONA (BOLIVAR)
GUIA DE APRENDIZAJE PEDAGOGICO LENGUA
CASTELLANA.  
GRADOS:
9
SEDE:
PRINCIPAL- 5 DE NOVIEMBRE
DOCENTE: EDY MOLINA FALLA. – OSIRIS CASARES 
FECHA: 1 DE JUNIO A 30 JUNIO  2020
TEMA: TEXTO INSTRUCTIVO
OBJETIVOS:
Comprender las
explicaciones y poder aplicar los conocimientos leídos sin ayuda o sin la
asistencia de otras personas. 
Reconocer que
en la vida diaria también existen otros textos que se pueden considerar de tipo
instructivo como las reglas de juego de los juegos de mesa, instrucciones para
hacer determinados ejercicios, explicar las reglas de cualquier deporte, las
leyes y normas.
Identificar las
características e intención de un texto instructivo.  
Aprender el
concepto de texto instructivo y a seguir paso a paso una receta.
Aplicar el
aprendizaje adquirido con la creación de textos instructivos de su vida
cotidiana.
DBA: Compone
diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de
uso: privados/ público o cotidiano/científico.
ESTANDAR:
Comprensión e interpretación textual.
ENUNCIADO
IDENTIFICADOR: Comprendo e interpreto texto teniendo en cuenta el
funcionamiento de la lengua en situación de comunicación, el uso de estrategias
de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.  
GUIA # 1
INFORMACION:
Textos
instructivos #1
Los textos
instructivos pertenecen a la clase de los informativos y explicativos dado que
su finalidad es dirigir las acciones del lector, dar a conocer los pasos que se
deberán tener en cuenta para alcanzar un determinado objetivo, materiales y
como lo dice su propio nombre: instruyen en alguna actividad. Están construidos
de una manera particular, con pautas determinadas. Las acciones aparecen,
generalmente, numeradas en función del orden en el que hay que realizarlas. En
este sentido, las etapas que delimitan, si bien no son de cumplimiento
obligatorio, son aconsejables para la aplicación correcta de las explicaciones
que el texto presenta.
La redacción de
los textos instructivos debe ser clara y concisa a fin de evitar confusiones en
el lector. Los autores emplean recursos gramaticales particulares: general o
bien sobre la base de ejes temáticos. Suelen emplearse diferentes recursos:
FORMAS
VERBALES: Modo imperativo, indicativo, infinitivo, presente.
ADVERBIOS O
CONSTRUCCIONES ADVERBIALES DE TIEMPO:  
Por ejemplo: luego, después, cuando, recién, antes, antes de,
seguidamente, etc.
ADVERBIOS O
CONSTRUCCIONES ADVERBIALES DE LUGAR: Por ejemplo: en la parte superior, por
delante, arriba, hacia arriba, detrás de, por detrás, en la esquina superior,
etc.
ADVERBIOS O
CONSTRUCCIONES ADVERBIALES DE MODO:   Por
ejemplo: rápidamente, sin cesar, suavemente, en forma circular, fuertemente,
etc. También se utilizan gerundios como adverbios de modo: apretando, batiendo,
etc.
Además del
orden de las secuencias, suelen organizarse gráficamente, con imágenes que
ilustran cada etapa del proceso. Las ilustraciones cumplen una función
importante, ya que aclaran todas aquellas acciones que las palabras no alcanzar
a explicar. Las manualidades, experiencias científicas, recetas, propuestas de
actividades (talleres, tareas, guías de aprendizaje pedagógico,  cuando tenemos que interpretar las
instrucciones que nos dan los docentes) 
folletos o manuales  con el uso de
un electrodoméstico, el uso de un fármaco o medicina, de un cajero automático
bancario, las normas de comportamiento en una piscina, manual de usuario de un
sistema electrónico,  una señal de
tránsito, una advertencia en un laboratorio, en las botellas de licor,
instructivos de prevención de desastres , instrucciones para  evitar el contagio del coronavirus que
estamos padeciendo a nivel  mundial , son
ejemplos de esta clase de textos.
Las recetas son
textos instructivos que dan a conocer los pasos para elaborar un delicioso
plato. Su intención es orientar de manera precisa sobre cómo preparar un plato.
Los pasos del
procedimiento están enumerados y cada uno empieza por una acción (verbo). Toda
receta tiene cuatro partes esenciales:
El nombre del
plato que vamos a preparar, de la planta que vamos a sembrar, del juego que
vamos a explicar, del artefacto que vamos a armar, etc.
Cuanto tiempo
tarda la preparación del plato y para cuantas personas alcanza. Cuál es la
cantidad que se va a preparar. Cuanto tiempo tarda la siembra del producto
agrícola, cuanto espacio o terreno necesita. 
 La lista de ingredientes y cantidades que
debemos usar para preparar nuestro plato, materiales para sembrar la planta,
para explicar el juego, para armar un artefacto, etc.
 El paso a paso de la preparación del plato, de
la siembra del árbol, del juego tradicional que vamos a explicar o del
artefacto que vamos a armar, etc.
Antes de
escribir un texto instructivo debemos recordar todos los pasos o fases del
proceso que vamos a explicar. Hacer un guion de lo que explicaremos y repasar
mentalmente todos los pasos del desarrollo del proceso.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
*Leer atentamente el texto instructivo #1 y
responder las preguntas en el cuaderno.
*realizar la manualidad y mostrar el resultado
obtenido pegándolo en el cuaderno.
1.     ¿Que son los textos instructivos?  Amplia tu concepto.
2.     ¿Cuál es su finalidad?
3.     ¿Los textos instructivos son solamente
escritos?  Justifica tu respuesta
4.     ¿Los textos instructivos escritos pueden
contener elementos gráficos (dibujos) que faciliten su comprensión? Justifica
tu respuesta
5.     ¿Los textos instructivos contienen normas de
obligado cumplimiento? Justifica tu respuesta.
6.     Redacta con claridad y precisión tres recetas
que utilices en tu vida cotidiana. No olvides seguir las partes de la receta
estudiadas. Primera receta: UN DELICIOSO PLATO QUE PREPARAN EN TU CASA.
Segunda receta: ¿COMO SEMBRAR UN PRODUCTO
PROPIO DE TU REGION? Yuca, plátano, maíz, ñame, mango, níspero, etc.  Escoge el producto que más te guste. No
olvides seguir las partes estudiadas de un texto instructivo.
Tercera receta: EXPLICA EL PASO A PASO DE UN
JUEGO TRADICIONAL, AQUEL QUE JUGABAS CUANDO NIÑO (A). No olvides seguir las
partes de un texto instructivo.
7.     ¿Puedes inflar un globo sin soplar? ¿Parece
difícil no? Pero se puede hacer, siempre utilizando la magia de la Química o la
Física. El objetivo es inflar el globo sin soplar.
¿Qué elementos necesitamos? Explica en cuatro
pasos ilustrados (con dibujos) como inflar un globo sin soplar. ¿Qué
comprobamos?
8.     ¿Qué hay que plantearse antes de empezar a
escribir un texto instructivo?
9.     Ahora, menciona las características que debe
tener un texto instructivo. Explícalas.
10.  ¡A TRABAJAR! Siga las instrucciones:
1.Marque la
línea media en una hoja de papel cuadrada.
2. Dobla la hoja en dos haciendo una «cruz».
3. Dobla los lados para encontrar la línea central.
4. Despliegue la capa de papel superior hacia la derecha y hacia la izquierda y enderece.
5. Dé la vuelta a la figura.
2. Dobla la hoja en dos haciendo una «cruz».
3. Dobla los lados para encontrar la línea central.
4. Despliegue la capa de papel superior hacia la derecha y hacia la izquierda y enderece.
5. Dé la vuelta a la figura.
6. Dobla los
lados para encontrar la línea central.
7. Hacia arriba el ángulo inferior derecho. Repita esta acción en el lado opuesto.
8. Dobla en la línea punteada para hacer un pliegue «valle». Haz lo mismo en el lado opuesto.
9. Doblar hacia arriba. Repita esta acción en el lado opuesto. Rotación.
7. Hacia arriba el ángulo inferior derecho. Repita esta acción en el lado opuesto.
8. Dobla en la línea punteada para hacer un pliegue «valle». Haz lo mismo en el lado opuesto.
9. Doblar hacia arriba. Repita esta acción en el lado opuesto. Rotación.
10. Despliegue
cuidadosamente presionando en el medio.
 
  
Link del video para ayudarte a realizar la
manualidad accede aplicando CTRL+CLICK EN EL LIN https://www.youtube.com/watch?v=VBJSqrn4p-U&app=desktop
GUIA
# 2
ENCIERRA EN CIRCULO LA RESPUESTA CORRECTA, TEN EN CUENTA EL TEXTO METODO
PARA AHORRAR AGUA, JUSTIFICA CADA UNA DE LA RESPUESTAS SELECCIONADAS
TEXTO
#2 METODO PARA AHORRAR AGUA
A.    Pon colorante vegetal en el estanque del W.C.
de tu casa, para asegurarte de que no esté perdiendo agua. Si el agua tenida
llega a la taza sin que tires de la cadena, quiere decir que hay una
filtración. Si descubres una, avisa a tus padres.
B.    Una vez seguro de que no hay filtraciones,
llena una botella plástica de agua tápala y ponla dentro del estanque. Ten
cuidado de que no choque contra el brazo de metal que abre y cierra la salida
del agua.
C.    Al haber menos espacio, cabra menos líquido, y
por lo tanto, al descargar el estanque se usara menos agua. Cada vez que tires
de la cadena ahorraras el volumen de agua que ocupa la botella.
Diario La Tercera. Revista Icarito N 532
Santiago 1995
1. ¿Qué tipo de texto es?
 a) Un
poema.         b) Un cuento.              c) Una noticia.          d) Un Instructivo. 
2. En el texto se recomienda usar colorante
vegetal en el estanque del W.C., para:
a) Obtener agua teñida.                                  
 b)
Saber si el estanque está perdiendo agua.
 c)
Dejar menos espacio disponible en el estanque.     
d) Aplicar un método eficiente de ahorro de
agua. 
3. ¿Cómo se sabe que hay una filtración de
agua en el W.C.?
 a) Se
observa menos agua en el estanque.            
b) La botella no deja salir el agua del
estanque. 
c) El agua teñida llega a la taza sin haber
tirado la cadena.       
d) Se produce un ruido característico que nos
indica la filtración.
 4.
Según el texto, es necesario avisar a los padres que hay una filtración de
agua, para:
 a) No
desperdiciar agua.                            
 b) Descargar el estanque con menos
agua. 
c) Que la taza del baño no se dañe.              d) Demostrar que se es un buen
hijo(a)
ASIGNATURA: Educación Física
CURSO: 9-01
TEMA: Los juegos Olímpicos
DOCENTE DEL AREA: Marco Tulio Torres Mejía
N° DE TELEFONO DE CONTACTO: 3008615597
– 3008228221
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
________________________________________________
QUE
PRETENDEMOS LOGRAR CON EL DESARROLLO DEL TEMA:
-         
Conocer el
origen de los juegos olímpicos y las diferentes disciplinas deportivas que se
llevan a cabo en este gran evento.
-         
Conocer sus
símbolos y que representan cada uno de ellos
Querido estudiante. Te hacemos llegar la
segunda guía de aprendizaje para dar cumplimiento a las directrices emanadas
del Ministerio de Educación Nacional donde orienta que aún no están dadas las
condiciones para retornar a las aulas de clase a raíz de la pandemia que se
vive a nivel mundial, y que mientras no estén dadas las condiciones, los
colegios seguirán desarrollando las actividades académicas desde casa haciendo
uso de las tics (Técnicas de Información y Comunicación). Pero en nuestro caso,
en donde la mayoría de nuestros estudiantes no tienen acceso a internet, o no
cuentan con los equipos necesarios para desarrollar actividades virtuales (computador,
teléfono celular o Tablet) continuaremos entregando material en físico, o sea
las guías de trabajo, las cuales desarrollaras en casa en compañía y con el
apoyo de tus familiares.
¿QUE SON
LOS JUEGOS OLIMPICOS?
Los Juegos
Olímpicos (JJ. OO) (o también Olimpíadas) son el mayor evento
deportivo internacional del mundo, en el que compiten atletas representantes de
prácticamente todos los países existentes (alrededor de unos 200 en total), a
lo largo de varios días de un evento multidisciplinario organizado cada cuatro
años.
Los
Juegos Olímpicos se realizan en dos modalidades diversas, entras las cuales
transcurren dos años de distancia: los Juegos Olímpicos de Invierno y los
Juegos Olímpicos de Verano, distintos en sus modalidades deportivas, lógicamente.
Los dos eventos son producido